miércoles, 23 de mayo de 2012

Palacio de los Deportes

El Palacio de los Deportes es una arena de la Ciudad de México, actualmente recinto de eventos como conciertos, ferias comerciales y exposiciones, incluso se celebraron corridas de toros en los años de 1976 y 1987, entre otros. Construido para los Juegos Olímpicos de 1968 por los arquitectos Félix Candela, Antonio Peyri y Enrique Castañeda Tamborell, forma parte del complejo deportivo de la Magdalena Mixhiuca. Tiene una capacidad actual de 17,800 asientos para eventos deportivos, y es operado por Grupo CIE.


HistoriaLa construcción del edificio empezó el 15 de octubre de 1966 y fue concluida en septiembre de 1968, año en el que México fue sede de los Juegos Olimpícos. Esta obra es un proyecto de los arquitectos Félix Candela, Antonio Peyrí Maciá y Enrique Castañeda Tamborell para las competencias de baloncesto. Previo al inicio de su construcción, el proyecto de Candela fue sometido al análisis de vientos y sismos, mediante la prueba de distintas presiones y vibraciones sísmicas a la estructura, pruebas que superó satisfactoriamente. La construcción del Palacio de los Deportes se hizo en 714 días, en las que el arquitecto Álvaro Sánchez fue el ingeniero residente. Cuando todavía no estaba concluido, una revista estadounidense lo llamó "El Palacio de los Mil Soles", debido a la forma múltiple y espectacular con que puede reflejar la luz solar.


Fue nombrado originalmente como Palacio de los Deportes Juan Escutia e inaugurado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, iniciando actividades formales el 8 de octubre de 1968 con la presentación del Ballet del Siglo XX de Maurice Béjart.

La planta del edificio es circular, con una cúpula geodésica compuesta por cuadros que abarcan 380 pies y que cubren un área aproximada de 6,7 hectáreas. La cúpula se compone de paraboloides hiperbólicos de aluminio tubular cubiertos por una subestructura de láminas de madera forradas de cobre resistente al agua, sustentadas en grandes arcos de acero.



Decenas de pilares de concreto cubiertos con ladrillo en los cuatro costados actúan como contrafuertes de la estructura de la cúpula, además de dar forma a pórticos de acceso al recinto. Otros pilares más esbeltos e inclinados en forma de V fungen como soportes hacia la estructura externa, que forma una primera rampa que circunda al recinto.

En su interior, cuenta con cuatro tres niveles principales para las gradas y palcos, e instalaciones diversas. En su momento, las instalaciones fueron diseñados para "una amplia variedad de programación: boxeo, lucha, levantamiento de pesas, esgrima, etc, así como para exposiciones, y cumple con los torneos que requieren más espacio, tales como voleibol, baloncesto, hockey sobre hielo, ciclismo, atletismo, ecuestres shows, bailes, circos, convenciones y exposiciones"


El proyecto y la construcción del Palacio de los Deportes para la olimpiada de 1968 en México representa un hito, como ya señalamos, en la vida de Felix Candela, por haber ahí claros mayores de 30 m, que son los que se salvan con los cascarones. Era obligado emplear estructuras de acero o bien concreto preforzado. Candela optó por el acero en su forma más simple: arcos circulares de celosía con un peralte de 5 m que formaban una cuadrícula de arcos cada 14 m. Así, se olvidó del concreto armado y de ello resultó una de las estructuras deportivas olímpicas más baratas del mundo. El único recuerdo que quedó de los paraboloides hiperbólicos fue el recubrimiento con madera de una estructura de aluminio con esta forma, como elemento de cerramiento, no estructural, que finalmente se recubrió de cobre.


                                     

En esta pagina encontraremos un modelo en 3D del Palacio de los Deportes, al igual que otras animaciones:





Con este proyecto inicialmente se busco que sirviera como un sitio para realizar los juegos olimpicos, pero posteriormente fue ocupado como un lugar para eventos como conciertos, espectaculos etc. Asi es como en el Palacio de los Deportes se han presentado diversos artistas y eventos importantes.
Para concluir este tipo de proyectos en México ayudan de cierta manera a la recreacion de la poblacion y con el paso del tiempo forman un icono de la ciudad.

1 comentario:

  1. Con la llegada de cualquier evento deportivo de esa importancia, conlleva a que se reaice la infraestructura necesaria para la ralización de todas las competencias, pero no por eso se debe de derrochar el dinero, hay que buscar la forma de economizar, como en este caso.
    Es una estructura poco convencional y original, y afortunadamente se le sigue dando uso.

    Me agradó su información, fue sólo la necesaria, sin llegar al extremo de que hiciera falta.

    ESTRADA GEORGE SHEYBIU 6CM11

    ResponderEliminar