Autopista Durango Mazatlan
La autopista Durango-Mazatlán es la obra de mayor importancia del Programa Nacional de Infraestructura y del actual sexenio, desarrollada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); con una inversión mayor a los 20 mil mdp procedentes de recursos públicos (PEF), del aprovechamiento de activos del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) y del Fideicomiso Durango-Mazatlán (FIDUMA).
La autopista Durango-Mazatlán es la obra de mayor importancia del Programa Nacional de Infraestructura y del actual sexenio, desarrollada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); con una inversión mayor a los 20 mil mdp procedentes de recursos públicos (PEF), del aprovechamiento de activos del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) y del Fideicomiso Durango-Mazatlán (FIDUMA).
Con una longitud de 230 km, la obra inició en enero de 2001 y será terminada en la presente administración, agilizando la comunicación entre los estados de Durango y Sinaloa. A su vez, se concluye con el eje carretero transversal Matamoros-Mazatlán, conectando Sinaloa con los estados de: Durango, Chihuahua, Coahuila, Nuevo-León, Tamaulipas y Texas (en Estados Unidos). Convirtiendo a Mazatlán en el puerto principal del Noreste Mexicano, dando al mismo tiempo acceso a los mercados y centros de producción del continente asiático.
Dicha obra cuenta con 61 túneles y 115 estructuras entre pasos, puentes y viaductos; conjuntando más túneles que todos los existentes en el país y con ella se inaugura formalmente en México “La era de los túneles carreteros”.
Actualmente, la comunicación a través de la antigua carretera implica realizar un recorrido de 305 km, en un tiempo de 6 horas para automóviles y un tiempo de 10-12 horas para camiones de carga, esto como resultado de la topografía de la zona, del ancho de la carretera (7 metros) y a que no cuenta con acotamiento; dichas condiciones han contribuido también a tener una alta tasa de accidentes en la ruta.
El nuevo trazo de la autopista reducirá el recorrido en 75 km, así como los tiempos de viaje a 2.5 horas para automóviles y a sólo 4 horas para camiones de carga.
En la construcción de la autopista están participando diversas instancias del ámbito federal y estatal, además de la SCT, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y la Secretaría de la Función Pública (SFP), en colaboración con los gobiernos de los estados de Sinaloa y Durango.
En el proyecto participan cinco consorcios que agrupan a 21 empresas constructoras, seis empresas de asesoría en proyectos y siete de seguimiento y control de obra.
Aqui les adjunto un reportaje de la autopista Durango-Mazatlán donde se hace una comparacion entra la nueva carretera y la anterior. el video esta un poco largo pero es muy interesante lo que se presenta:
Sin duda alguna una gran obra que busca activar la economia y el comercio, es aqui donde nosostros como ingenieros civiles podemos poner nuestro granito de arena preparandonos adecuada mente para poder mejorar nuestro pais.
ResponderEliminar